¿Qué NO puedes hacer y qué SI puedes hacer si estás de baja?

Actualizado el 14/11/2024

Vamos a comentar algunas de las situaciones con las que nos podremos encontrar mientras estamos de baja laboral, cuestiones que no nos planteamos hasta que nos suceden, como por ejemplo ¿tenemos que pedir permiso para viajar? ¿Podemos salir de casa a lugares de ocio? ¿Cuánto tiempo ha de mantenerse una baja? ¿Es obligación del enfermo o lesionado hacer todo lo posible por recuperarse lo antes posible? y otras preguntas a las que trataremos de dar respuesta en este post.

¿Qué cosas no se pueden hacer si estamos de baja laboral por un accidente o enfermedad?

Cuando sufrimos un accidente de tráfico, en el que por ejemplo, nos diagnostican un esguince cervical, un accidente laboral o bien por una enfermedad común, es muy posible que nuestro médico de cabecera de la seguridad social nos de una “baja por incapacidad temporal”; esto quiere decir que nos encontramos, de forma temporal, incapacitados para desempeñar durante un tiempo nuestra profesión habitual.

Es el médico el que debe valorarnos, teniendo en cuenta la patología o lesión que suframos, su intensidad y el tipo de trabajo que desempeñamos, para en función de todos ellos, conceder o no la baja. Y si lo hace, eso no significa que estemos incapacitados para realizar otras tareas de la vida cotidiana ni tengamos que estar encerrados en casa y metidos en la cama…

Existe mucho desconocimiento acerca de las cosas que realmente podríamos hacer y las que no. Vamos a tratar de aportar un poco de luz sobre el asunto, tanto si somos trabajadores autónomos como si lo hacemos por cuenta ajena.

Es importante que la actividad que ejerzamos no entorpezca la recuperación del trabajador

Podríamos pensar que, si nos vamos de fiesta estando de baja, la empresa podría despedirnos y con razón, pero no siempre es así. En Galicia, en 2014, un trabajador fue despedido por ir a tomarse un gin-tonic a un pueblo vecino mientras estaba de baja médica por estrés. Su empresa, dedicada al transporte, lo descubrió y le despidió, sin embargo, el Tribunal Supremo le dio la razón al empleado y declaró nulo el despido.

¿Qué dice la ley al respecto?

No hay una relación de actividades que podemos o no hacer, sin embargo, podemos acudir al Artículo 135 de la Ley General de la Seguridad Social que dice “el subsidio por Incapacidad Temporal (IT) podrá ser denegado, anulado o suspendido cuando el beneficiario actúe fraudulentamente; cuando trabaje por cuenta propia o ajena, o cuando, sin causa razonable, abandone el tratamiento»

Es deber del trabajador incorporarse lo antes posible a su puesto de trabajo

Es decir, queda en manos de la administración decidir si una actividad podría o no estar permitida, por eso, lo mejor es consultar al propio médico de cabecera y, si es posible, pedirle que nos autorice una determinada actividad o viaje por escrito, para evitar futuras o posibles sanciones ¡nunca se sabe!

Atendiendo a esto, seguimos comentando casos comunes que se pueden dar cuando estamos de baja laboral o médica.

Situaciones comunes estando de baja laboral o médica ¿podemos hacerlas?

La respuesta no es SI o NO, depende. Por lo tanto, esta guía es meramente orientativa, consultad siempre a vuestro médico para que os de la pertinente autorización.

  • Salir a la calle, pasear, etc: En principio no debería haber ningún problema con salir a la calle y pasear, a excepción de las patologías que aconsejen permanecer en el domicilio. Una enfermedad pulmonar infecciosa debería ser un motivo suficiente para permanecer en el domicilio, sin embargo, un brazo roto, en el caso de un conductor de autobús, le impediría trabajar, pero no salir a la calle.
  • Irnos de viaje: Va a depender del tipo de dolencia y el tipo de viaje que tengamos que realizar; en principio, si podríamos viajar sin problemas, pero siempre que esto no pueda afectar a la recuperación o no nos impida acudir a las citas médicas y revisiones que pudiéramos tener programadas. En cualquier caso, recomendamos solicitar una autorización a nuestro médico de familia.
  • Acudir a una fiesta: Como comentábamos en el caso de arriba, depende de la enfermedad o dolencia. Queda claro que cuando uno está enfermo, se supone que no puede y no tendrá ganas de irse de fiesta, sin embargo, si técnicamente no afecta a su recuperación ni está contraindicado o no se pueda demostrar que sea negativo para la recuperación no estaría prohibido. En temas psicológicos podría estar indicado realizar actividades de esparcimiento o relax, incluir aquí o no determinadas fiestas podría quedar en manos de un juez…
  • Acudir a un examen: Muchas personas, además de trabajar, estudian, no habría problema en acudir a un examen si en este no se nos examinara realizando tareas similares a las del puesto en el que estamos de baja o si pudiera ser perjudicial de algún modo para la recuperación.
  • ¿Puedo hacer deporte? De nuevo, será el facultativo será el que determine si podemos practicar algún deporte y de que tipo. En una baja psicológica o por estrés, podría ser recomendable ciertas actividades físicas, pero sin embargo, con un esguince cervical no tendría sentido realizar ninguna práctica deportiva, a excepción de los ejercicios recomendados para su rehabilitación. En el caso de una lesión de rodilla, si la persona es vista jugando un partido de pádel o fútbol, lógicamente, la empresa le puede exigir responsabilidades, sin embargo, si para su recuperación se le ha recomendado caminar, no seria incompatible con realizar un viaje y visitar una ciudad, aún así, pedir autorización médica nunca está de más.

¿Hasta cuando se debe mantener la baja de un trabajador?

tiempo de baja laboralEste es un tema muy controvertido también. Cada médico es un mundo, los hay que te mandarán acudir a trabajar incluso considerando tu mismo que aún no estás listo para hacerlo y lo contrario, es decir, médicos a los que les dirás que ya te encuentras capacitado para trabajar y ellos te prorrogan un tiempo más la baja “para asegurar”.

Lo cierto es que no es nada fácil determinar en qué momento enviar a una persona de vuelta al trabajo. Por ejemplo, en el caso de una pierna rota por un accidente laboral, ¿en cuanto quiten la escayola y comience la rehabilitación estará listo para acudir a un trabajo de oficina? probablemente si, aunque tenga que hacerlo con muletas y en transporte público, sin embargo, si esa persona ha de conducir por razones de su profesión, la baja habrá de prorrogarse hasta su recuperación total.

Muchos médicos dan el alta a trabajadores que no se consideran recuperados totalmente, existe la posibilidad de impugnar un alta. Son muy frecuentes en casos en los que el dolor es protagonista, como la fibromialgia, para la que ya existe una sentencia a favor con la concesión de la incapacidad permanente y su correspondiente pensión.

También es frecuente en enfermedades psicológicas en las que la objetivación de la lesión es complicada, pongamos un ejemplo, un trabajador que sufre acoso en su trabajo y pasa un año de baja por depresión, con el alta, vuelve de golpe al lugar dónde se ocasionó el problema, en muchos casos es necesario, por no decir imprescindible, que haya procesos de adaptación progresiva para el retorno al puesto de trabajo.

En resumen, es importante analizar cada caso en profundidad, no hay dos casos iguales, y médico, paciente y empresa deben tratar de llegar a acuerdos para la reincorporación de los trabajadores a la empresa, no hay nada peor ni menos rentable para un empresa que ver cómo un trabajador, tras un periodo largo de baja, se reincorpora y, a los pocos días, vuelve a estar de baja laboral por repetirse el problema…

En Indemnización por Accidente tenemos un departamento especializado en Incapacidades, ya sean derivadas de accidentes laborales o por enfermedad común. Consúltenos sin compromiso si considera que, por sus circunstancias podría tener derecho a solicitar una incapacidad permanente, estudiaremos la viabilidad de su caso gratuitamente con nuestro propio servicio médico.

12 COMENTARIOS
  1. Antonio

    Hola buenas tardes, llevo de baja 2 semanas porque me pillaron la mano derecha.. con la puerta del coche y se me hice una enorme capsulitis en el nudillo y no podia mover bien los dos dedos del final, a dia de hoy puedo mover bien la mano pero, tengo el nudillo muy hinchado y cuando lo toco me duele, el caso es.. que me han alargado la baja un par de semanas más hasta que mas o menos se me bajé la hinchazón lo que estoy preocupado, por si me despiden.. podría ser el caso? Que al volver me echarán? Y si seria denunciable, estoy con la incertidumbre.. gracias y un saludo.

    Respuesta
    • Buenas tardes, Antonio, se tendría que verificar el tipo de contrato que usted tiene para valorar dichas consecuencias. Los despidos van asociados a una razón que lo justifique, por lo que valorándolo podríamos comenzar un proceso frente a la empresa, para ayudar de una forma más personalizada, no dudes en ponerte en contacto con nosotros, a través del teléfono 915753904. Muchas gracias. Recibe un cordial saludo.

      Respuesta
  2. Juan Manuel García Pérez

    buenos dias, estoy de baja por un accidente de trafico, estoy yendo a reabilitacion a la mutua pero me an llamado en la SS para operarme de una cadera, una operacion que llevo esperando dos años, no tiene nada que ver con el accidente.
    PUEDO OPERARME O ME TIENEN QUE DAR DE ALTA PRIMERO, MUCHAS GRACIAS

    Respuesta
    • Juan Manuel, no hace falta que te des de alta, que te operen la cadera y sigue con la baja que supongo que se alargará más en el tiempo por la cadera que por el accidente. Después vas a necesitar un perito médico que valore tu indemnización y en eso es donde nosotros te podemos ayudar… Ponte en contacto con nosotros y te ayudaremos….917371110- 934147320 -955440400

      Respuesta
« Comentarios anteriores

¿Tienes dudas?

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Indemnización por Accidente
Despacho de Abogados.
Abogados especializados en la reclamación de indemnizaciones por accidentes de tráfico y laborales. 91 737 11 10 / 93 414 73 20 / 955 440 400