¿Qué es el Lucro Cesante? Definición y Significado

Nº de colegiado del ICAM: 71778
Publicado el 03/12/2024
|
Actualizado el 17/01/2025

El concepto de lucro cesante es fundamental en el derecho civil español, especialmente en el ámbito de las indemnizaciones por daños y perjuicios derivados de accidentes de tráfico y accidentes laborales. Es un tipo de perjuicio económico que representa las ganancias que una persona deja de percibir debido a un accidente con lesiones que le impiden realizar su actividad laboral.

Lucro cesante: Definición legal y su aplicación

El lucro cesante, definido en el Código Civil español, se entiende como la pérdida de ingresos potenciales que una persona física o jurídica deja de percibir debido a una conducta dañosa de un tercero. Es decir, se refiere a las oportunidades de ganancia que, de no haber ocurrido el acto lesivo, se habrían materializado. A diferencia del daño emergente, que representa las pérdidas ya sufridas, el lucro cesante refleja la pérdida de incrementos patrimoniales futuros.

Podemos ayudarte:

Tenemos un equipo de abogados especializados en accidentes de tráfico, con más de 20 años de experiencia. Si necesitas ayuda, contacta con nosotros e infórmate sin compromiso.

¿Cómo se determina una indemnización por lucro cesante?

Existen dos tipos de perjuicio patrimonial: el daño emergente y el lucro cesante, cuya existencia es establecida por el Código Civil en el art. 1.106, si bien no recoge esta terminología concreta. Dice así: La indemnización de daños y perjuicios comprende, no sólo el valor de la pérdida que hayan sufrido, sino también el de la ganancia que haya dejado de obtener el ­acreedor.

De esta manera, frente a las pérdidas materiales concretas sufridas a causa del accidente y que podemos englobar bajo el epígrafe de daño emergente, el lucro cesante se corresponde con la previsión de perder ganancias que se contaba con obtener y que ya no son posibles debido a las consecuencias del siniestro. En otras palabras, se trata fundamentalmente del dinero que dejas de ganar a causa del suceso.

Como aclaración, aunque generalmente estos conceptos se pueden asociar a pasado y futuro, un aspecto que cabe no perder de vista es que cuando hablamos de lucro cesante nos referiremos siempre estrictamente a ganancias no obtenidas, y en ningún caso a pérdidas sobre el patrimonio existente, se produzcan cuando se produzcan. Podemos decir que pérdida/ganancia es en realidad la verdadera línea divisoria entre daño emergente y lucro cesante.
calcular indemnizacion por accidente coche

El ejemplo más sencillo y común de lucro cesante sería el de los salarios que no se obtienen por no poder trabajar mientras se está convaleciente de lesiones. No obstante, en este caso habría que restar a la reclamación de todo salario previsto lo que se cobre en materia de pensiones por incapacidad temporal. Existen otros diversos escenarios. Podemos pensar en la pérdida de oportunidades de negocio que estuvieran acordadas y dependieran de materiales destruidos en el accidente. El obstáculo en cualquier caso está en poder acreditar no ya solo su existencia, sino también la cuantía exacta que se considera que se va a dejar de percibir.

Subir

Jurisprudencia relevante sobre el lucro cesante:

Jurisprudencialmente la acreditación del lucro cesante exige un rigor muy restrictivo que provoca que no sea siempre sencillo fijar unos estándares que permita llegar con facilidad a acuerdos con las aseguradoras cuando se reclaman indemnizaciones por accidentes de tráfico o accidentes laborales.

Existen algunos sectores como el del Taxi, que, a través de sus asociaciones gremiales aportan unos cálculos que han establecido unas cuantías diarias por cada día que un taxista deja de poder ejercer su actividad, que están ampliamente consensuadas por abogados particulares y aseguradoras (Ver artículo monográfico sobre el lucro cesante en el taxi)

Demanda por lucro cesante: ¿Cómo iniciar el proceso?

Por su propia naturaleza, el lucro cesante plantea una serie de retos a la hora de hacer efectiva una reclamación. Y es que, sobre cualquier adjudicación de un ingreso futuro pesa un componente de hipótesis en menor o mayor medida. Por eso mismo, en la jurisprudencia se ha ido asentando un criterio restrictivo sobre la validación de solicitudes de compensación por lucro cesante.

Esto se traduce en la exigencia por parte de los jueces de pruebas fehacientes de esas ganancias que se han perdido o se van a perder, con obligación para el interesado de presentar indicios que acrediten y prueben el lucro cesante en toda su extensión. Es decir, probar en primer lugar el nexo causal entre el acto sucedido y el potencial perjuicio para la ganancia patrimonial, y en segundo lugar la certeza de que esta se iba a producir de no ser por el accidente.

En este sentido, a falta de documentación específica en muchos casos, es posible construir una reclamación debidamente argumentada; por ejemplo, basándose en la extrapolación de ganancias regulares anteriores al accidente.

¡Reclamamos tu indemnización por accidente de tráfico!

En indemnización por accidente, estamos especializados en accidentes de tráfico. A la vez que te ayudamos a reclamar las distintas indemnizaciones que se generan en un accidente, te ayudamos con cualquier problema que puedas tener con la reclamación. Conoce tus derechos.

Si consideras que existe una base fundamentada para que obtengas una compensación por este concepto en el contexto de un accidente en el que te hayas visto perjudicado, lo mejor es, que cuentes con el asesoramiento que te puede prestar una firma como Indemnización por Accidente. No solo podemos trabajar por conseguir la máxima cantidad que te corresponda en justicia, sino que te informaremos con transparencia acerca de las opciones a tu alcance y su viabilidad.

Subir

Miguel de Prada Rodríguez-Carrascal
Abogado .

Miguel de Prada, Licenciado en Derecho por la Universidad San Pablo CEU; posee un Máster en Derecho de las Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías por ICADE.

Con una sólida trayectoria de 24 años en el sector, actualmente es el Responsable del Departamento Procesal de Grandes Riesgos, donde lidera casos complejos en el área de Responsabilidad Civil.