¡Escucha la entrevista!
¿Que se entiende por “Emprendedor” hoy?
Es muy interesante ver como han proliferado los apelativos que se refieren al empresario o al hombre de negocios, en los últimos tiempos.
Lógicamente, este fenómeno se debe a la necesidad actual de buscar soluciones a los problemas de empleo.
Desde los gobiernos se nos empuja, nuevamente, a tomar decisiones. La última es “hágase emprendedor”.
De qué nos hablan? Porqué nos animan a tomar este tipo de decisiones.
Parecen estar reconociendo, implícitamente, que son incapaces de procurar un futuro profesional para los ciudadanos.
Yo, soy partidario de usar términos clásicos como el profesional, o la persona que tiene un negocio. En cualquier caso, aquel que pone su trabajo y su capital para ofrecer a terceros bienes o servicios.
¿Qué debe tener en cuenta aquel que quiera iniciar un negocio?
Hace unos días leía un libro escrito por un antiguo presidente de Coca-cola en el mundo, que le habian preguntado muchas veces, por recomendaciones para tener exiton en los negocios y el decia que no era capaz, que no lo sabia, aunque podia dar consejos sobre como arruinarse.
Asi que si un tipo como este no sabe lo que hay que hacer, los demas tampoco podemos tenerlo muy claro.
La experiencia de nuestro despacho profesional se da en varias áreas necesarias en un negocio, el derecho, las finanzas, e incluso el marketing, por lo que a esta pregunta se puede responder desde muchos puntos de vista.
Creo que lo principal es recordar a aquellas personas que quieran empezar a montar un negocio, lo siguiente:
– un negocio no siempre depende de tener una idea original, muchas veces, basta; simplemente; con tener claro lo que uno sabe o puede hacer.
– la burocracia, inmensa a veces; no debe ser un impedimento para llevar a cabo la actividad profesional.
– lo más importante en un nuevo negocio es el objeto del negocio “a que se dedica ese profesional o esa empresa” es decir, lo que produce ingresos. El resto de cosas, pueden subcontratarse y son accesorias
¿Es necesario constituir una sociedad mercantil para desarrollar la actividad?.
No. Cualquiera puede hacerlo como persona física.
Pero las sociedades, existen por algo. Principalmente, para limitar los riegos.
La sociedad se define como la unión de personas para la obtención de un fin común. Entonces, porque hay sociedades unipersonales? Porque su necesidad es limitar los riesgos.
Ahora, el gobierno trata de facilitar la actividad económica con una ley de emprendedores. Son conscientes de que los costes de creación de una mercantil y los plazos echan a la gente atrás. Y por ello se inventan lo del “emprendedor”. Le dicen a la gente, échese al monte, que su casa no se la embargan. Ya, pero las cuentas corrientes, o el coche, si.
En estos años, en dPG hemos visto a multitud de profesionales que siendo “autónomos” tenían a su cargo decenas de nóminas y pagaban flotas de camiones, que garantizaban con sus casas y hasta con las de sus padres. Así les daban el crédito.
Cuando llega la crisis y baja el consumo, todos estos profesionales quedan ;literalmente; en la calle. De haber constituido una sociedad, esto nunca hubiera ocurrido.
Entonces, ni siquiera existía la protección de la vivienda habitual que pretende aplicar el Gobierno, y se endeudaban hasta las cejas.
Creo que la solución pasa por facilitar el acceso de los “emprendedores” a la creación de mercantiles que limiten el riesgo.
¿Entonces, si una persona constituye una sociedad, deja de correr riesgos?
No. Pero los limita.
En la sociedad, hay que diferenciar bien el puesto que ocupa uno dentro de ella.
La gente tiende a confundir el estatus del socio con el administrador y hasta con el contable.
Un socio responde con el capital social aportado. Es el propietario de la empresa. El dueño.
El administrador, es aquel que se responsabiliza del gobierno de la sociedad. Es el que más arriesga en el plano personal. Ya que éste puede llegar a responder con su patrimonio, si no hace bien las cosas. Pero solo si administra cin falta de diligencia la sociedad.
¿Qué cree que debe mejorar?
– La formación empresarial del ciudadano. Desde la escuela.
- Muchos empresarios pequeños, todavía creen que la contabilidad es una obligación fiscal de la administración. No valoran que es una herramienta para tomar decisiones.
- Muchos ciudadanos creen que para tener éxito en un negocio se necesitan subvenciones y/o hacer trampas. Y esto no es cierto.
- Asimismo, cambiar la idea del pelotazo. Los negocios se construyen con tesón, esfuerzo, imaginación y suerte. Pero los pelotazos no están al alcance del pequeño empresario.
– la calidad de los servicios que se prestan al emprendedor, para ahorrarle tiempo que puede destinar a su negocio. Los despachos profesionales debemos ajustar precios y dar verdadero valor añadido al servicio que prestamos.
Entrevista realizada a Indemnización por Accidente y DPGLegal en Onda Cero el 4 de Junio de 2013