Inicio indemnizaciones esguince cervical Esguince cervical: Sindrome postraumático cervical, diagnóstico y síntomas

Esguince cervical: Sindrome postraumático cervical, diagnóstico y síntomas

Por Indemnización por Accidente, Despacho de Abogados.
7850
0
diagnostico esguince cervical y síndrome postraumatico cervical

Esguince cervical: Diagnóstico clínico

Cuando sufrimos un accidente, especialmente aquellos en los que nuestro vehículo es golpeado por detrás, se puede producir el llamado Esguince Cervical, fruto del brusco movimiento del cuello hacia detrás y hacia delante (de ahí que también se le denomine comunmente latigazo cervical), tras el, podremos presentar síntomas o no, pues en muchas ocasiones tardan en hacer aparición, lo normal es que acudamos a un hospital y nos hagan una radiografía para observar la curvatura del cuello, pero el escaso rendimiento diagnóstico de las pruebas complementarias de imagen obliga a que el diagnóstico y el seguimiento del síndrome del latigazo cervical sean clínicos, usando la anamnesis y la exploración física del enfermo.

Las manifestaciones del Síndrome postraumático cervical no son inmediatas. En una investigación prospectiva el 80 % de los lesionados acudieron a la consulta médica el mismo día de la colisión y el 17,5 % antes de las 48 horas, pero el 2,5 % tardaron más de 48 horas después del choque.

El dolor de cuello, de cabeza y problemas de movilidad de la columna cervical son los síntomas más frecuentes

Las manifestaciones más comunes son el dolor del cuello, la cefalea y la restricción de movimientos de la columna cervical, pero también pueden apreciarse disestesias, debilidad, dolor de espalda, cansancio, disfasia, trastornos visuales y dolor temporomandibular.

En la exploración física han de buscarse comportamientos indicativos del dolor del paciente, como los gestos, la fricción de la zona o su protección. Debe anotarse qué movimientos del cuello le causan dolor, cefalea o mareo. La medición de la movilidad del cuello sirve también para valorar la evolución de la lesión y, en caso necesario, para valorar sus secuelas. Las disestesias pueden hacer aconsejables las exploraciones neurológicas específicas.

El dolor del cuello puede clasificarse en varios grados, según su frecuencia y su intensidad. El dolor leve sería una molestia, el dolor moderado afectaría las actividades o el trabajo del individuo y el dolor grave las dificultaría muchísimo. Esta clasificación podría usarse también para señalar el alta clínica del afectado.

La constelación de trastornos puede clasificarse en cinco niveles, en una agrupación con valor predictivo, dado que el riesgo de seguir sufriendo un Síndrome Postraumático cervical a los seis meses del accidente aumenta con el grado asignado al lesionado. El número y la intensidad de las distintas quejas suelen mostrar una buena correlación entre ellas:

  • La intensidad del dolor con la presencia de manifestaciones neurológicas del latigazo cervical.
  • Las cefaleas previas con las posteriores al latigazo cervical, siempre que exista también dolor en el cuello, un signo importante de lesión de la columna cervical.
  • La cefalea y el dolor en el cuello con la restricción de la movilidad de este.
  • Proporcionalmente, la flexión y la extensión son los movimientos más restringidos.
  • Midiendo la amplitud de sus movimientos cervicales, al 80 % de las personas se las pudo diagnosticar correctamente como afectadas por el SPC crónico o como normales (sensibilidad de la prueba 72 %; especificidad, 88 %). La capacidad diagnóstica de la exploración se incrementaba al 90 % incorporando al algoritmo la edad y el sexo del individuo.
  • Algunos enfermos, especialmente los afectados crónicos, padecen alteraciones psiquiátricas y trastornos de relación, incluyendo el negativismo y la litigiosidad.

Cada año nos encontramos cientos de casos de personas con problemas para percibir una indemnización justa por parte de sus aseguradoras, muchas veces estas alegan que, en el momento del accidente, estas personas, víctimas, no mencionaron estos dolores o síntomas, afortunadamente, muchos de ellos se ponen en manos especializadas, como las nuestras, para que defendamos su derecho a una indemnización justa por el esguince cervical sufrido y el posterior síndrome postraumático cervical asociado.

No se conforme con lo que le diga su compañía de seguros, sus intereses son pagar la menor indemnización posible, los nuestros, por el contrario, son lograr la máxima, además, nuestros honorarios, pueden quedar cubiertos por la cláusula de asistencia jurídica de su póliza ¡consúltenos sin compromiso! Para darle el mejor servicio y asegurar la mejor defensa de nuestros clientes contamos también en nuestro equipo con los mejores investigadores y reconstructores de accidentes de tráfico, por otro lado, para la valoración médica y del daño corporal de nuestros clientes colaboramos con médicos forenses y clínicas de rehabilitación y fisioterapia en toda España, garantizando así una justa evaluación de las lesiones y la mejor asistencia sanitaria para la recuperación.

 

¿Tienes dudas?

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Si has tenido un accidente, ponte en manos de abogados profesionales para ejercer tus derechos.

Indemnización por Accidentes, S.L es una sociedad mercantil de capital español, especializada en la prestación de servicios jurídicos de reclamación de indemnizaciones y asesoramiento a los lesionados de accidentes de tráfico y laboral.

Nuestros abogados especialistas en accidentes de tráfico y laborales en Madrid, Barcelona y Sevilla, Canarias, etc, si has sufrido un accidente laboral o quieres reclamar una indemnización por atropello, somos el equipo que necesitas para reclamar tus derechos y obtener la indemnización que te corresponde.

Con la garantía de dPG Legal
HAZ UNA CONSULTA LEGAL GRATUITA Mensaje, chat o llamada a un teléfono local.